El ciclo sexual de la mujer

CICLO OVÁRICO

Ciclo Ovárico

El ciclo sexual femenino consiste en un conjunto de cambios cíclicos que experimenta el aparato reproductor femenino cada 28 días de promedio. Se inicia en la pubertad, con la aparición de la menarquía y termina en la menopausia. Dichos cambios cíclicos son inducidos por hormonas secretadas por el hipotálamo, la adenohipófisis y los ovarios; preparando así al aparato reproductor femenino para un posible embarazo. 

Para poder entenderlo mejor, vamos a estudiar el ciclo sexual femenino desde dos puntos de vista: lo que ocurre en el ovario y lo que ocurre en el útero.

Fases del ciclo ovárico

Explicación de cada fase

La hormona FSH, como su nombre indica: hormona folículo estimulante, estimula la maduración de entre 10 y 20 folículos ováricos (folículos primordiales), los cuales son unas estructuras redondeadas dentro del ovario llenas de líquido que albergan un óvulo no desarrollado (ovocito). Sólo uno de estos folículos, el dominante, alcanzará la madurez total, formando así el folículo maduro, también llamado de Graff, el cual liberará su ovocito. El resto de los folículos que iniciaron su madurez, pero no la alcanzaron, degenerarán sin más.

El desarrollo de un folículo ovárico comienza varios ciclos sexuales atrás y comprende las siguientes fases: 

1) Los folículos primordiales estimulados por la FSH dan lugar a los folículos primarios que crecen y se van diferenciando hacia su maduración.

2) Se produce la proliferación de las células foliculares, también llamadas de granulosa.

3) Se forman la zona pelúcida, que rodea al ovocito, y una cápsula de tejido conjuntivo en torno al folículo, llamada teca. La teca da lugar a la formación de vasos sanguíneos, para mantener así el folículo irrigado y proporcionarle la fuente nutricional para continuar con su desarrollo.

4) Se observan espacios llenos de líquido folicular que se fusionan dando una sola cavidad llamada antro. El ovocito, queda desplazado hacia un lado y adherido al folículo mediante el cúmulo oóforo.

5) El folículo sigue aumentando su tamaño hasta que alcanza la madurez, lo cual lleva a cabo dentro ya de la fase folicular del ciclo. En este momento se desplaza hacia la pared del ovario para iniciar el proceso de ovulación.

La ovulación ocurre alrededor del día 14 de un ciclo normal y consiste en la rotura del folículo maduro y la expulsión de su ovocito. 

Aproximadamente dos días antes de la ovulación, tiene lugar un aumento brusco de la hormona LH, que alcanza su mayor pico entre las 12-16 h antes de la ovulación. Esta subida brusca de la LH coincide también con un aumento de la FSH.

1) Las señales hormonales hacen que aumente el líquido folicular y se haga más fluido. El folículo, por tanto, crece, llegando a 2 ó 3 cm de diámetro, haciendo que se desplace y sobresalga en la superficie del ovario; así como que reduzca su flujo de sangre. Esta zona toma el nombre de estigma. 

2) La teca del folículo comienza a secretar una serie de moléculas que irán erosionando al estigma. 

3) En el interior del folículo sucede el desprendimiento del ovocito ya secundario, quedando suspendido en el líquido folicular.

4) Finalmente se rompe el estigma y se contrae la musculatura, expulsando así al ovocito.

5) El ovocito es capturado por las fimbrias de las trompas de Falopio, las cuales se han aproximado al ovario, realizando en él movimientos de barrido; y lo transportarán hacia el interior.

6) Justo el momento de rotura del folículo y salida del ovocito es la ovulación.

En el ovario, el folículo roto se llena de sangre coagulada transformándose en un folículo hemorrágico que finalmente dará lugar a un cuerpo lúteo o amarillo. 

Este cuerpo lúteo secreta progesterona y estradiol, hormonas que actúan sobre el endometrio, preparándolo para la implantación de un embrión. 

El ovocito viaja por las trompas hasta llegar a la zona de fecundación (ampolla) donde esperará a un espermatozoide para ser fecundado.

Si no hay fecundación

El cuerpo lúteo se transforma en un cuerpo lúteo de la menstruación o en degeneración; no obstante, mantiene su producción de hormonas hasta 12 días después de la ovulación, momento en el cual disminuyen progesterona, estrógenos (como el estradiol) e inhibina; favoreciendo así, dos días después, la aparición de la menstruación.

Si hay fecundación

Tras 5 ó 6 días después de la fecundación, el embrión se implanta en el endometrio y comienza a secretar la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) que estimula al cuerpo lúteo a transformarse en cuerpo lúteo de gestación y a seguir produciendo sus hormonas (progesterona, estradiol e inhibina) durante 3 ó 4 meses más; impidiéndose así la aparición de la menstruación.

¿Te gustaría saber más?

Suscríbete a nuestra newsletter