
7 Evidencias Científicas Sobre Cómo Mejorar La Fertilidad – 06. Minimizar La Exposición A Los Disruptores Hormonales
Si bien es cierto que es difícil librarse de la exposición a las sustancias dañinas para nuestro sistema endocrino, pues
El aumento de las hormonas folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH) en el proceso de ovulación hace que suba la temperatura de la mujer aproximadamente 0,50 °C. Esta subida de temperatura es un indicador, por tanto, de que la mujer se encuentra alrededor de su día de ovulación y se corresponde con los días fértiles. Estas décimas de más continúan durante el resto de la fase lútea o secretora, aunque los días del ciclo ya no sean fértiles.
La mujer ha de tomar su temperatura una vez al día, justo al despertar. La temperatura más fiable es la rectal o vaginal; sabemos que esta es más tediosa de adquirir, por lo que se puede comprobar si la temperatura bucal concuerda con una de las otras dos y no zigzaguea, para seguir tomándola en la boca.
No vale cualquier termómetro para hacer estas mediciones; para una mayor exactitud, se necesita un termómetro de medición rápida con una precisión en media décima de grado: 0,05 °C. Esta fiabilidad es difícil de conseguir en los termómetros digitales que hay en el mercado, los cuales suelen tener como margen de error una décima de grado: 0,1 °C. Por ello, se ha de adquirir un termómetro específico para estas mediciones. Afortunadamente, en el día de hoy, existen varias marcas en el mercado que ofrecen este tipo de dispositivos, algunos incluso incorporan despertador y una aplicación para guardar las mediciones automáticas y llevar a cabo su monitorización.
Además de los niveles hormonales, existe una serie de factores que influyen en la temperatura corporal, pudiendo perturbar el resultado de las medidas, ya que las desplazarían anormalmente hacia lo alto. Entre ellos se encuentra el dormir mal o no lo suficiente, el comer mucho o demasiado tarde por la noche, y el beber una excesiva cantidad de alcohol. También influyen en nuestra temperatura el estrés, ya sea por una pelea con la pareja; por euforia total; por unas vacaciones, las cuales conllevan una nueva situación, un viaje, un cambio de clima, jet lag, etc. La toma de ciertos medicamentos o padecer un resfriado también son posibles causas de la alteración de la temperatura en nuestro organismo. Por ello, si detectamos una temperatura más elevada de lo normal cuando no la esperamos, hemos de caer en la cuenta si ha podido deberse a alguna de las causas anteriores antes de tomar decisiones sobre la fertilidad en ese día.
BIBLIOGRAFÍA
Arteaga Martínez & García Peláez. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Ed Panamericana. Edición 2ª. 2017
Harri Wettstein & Christine Bourgeois. La sintotermia al completo. ¡La contracepción – o concepción ecológica para todos! Editions Fondation Sympto Therm. Diciembre 2014.
Haghenbeck-Altamirano FJ et al. Métodos de planificación familiar basados en el conocimiento de la fertilidad. Ginecología y Obstetricia de México. 2012;80(4):276-284
Si bien es cierto que es difícil librarse de la exposición a las sustancias dañinas para nuestro sistema endocrino, pues
La planificación familiar natural (PFN) representa los métodos utilizados para planificar un embarazo o evitar el mismo mediante la observación