Procesos psicológicos en la búsqueda del embarazo

Neurons Electrical Pulses
Josefina González

Josefina González

Psicóloga perinatal
www.josefinagonzalez.es

En los procesos de búsqueda, embarazo o postparto se pueden constituir problemas emocionales o psicológicos o precipitar/acentuar otros que hasta este momento no interferían en la vida de la pareja o del individuo.

El retraso para conseguir un embarazo se considera un acontecimiento vital estresante e inesperado. Puede provocar síntomas de ansiedad, depresión, pérdida de control, baja autoestima, aislamiento social y personal, problemas en la sexualidad y problemas de pareja.

Algunos de estos síntomas son los esperados y sólo es necesario comprenderlos, aceptarlos y usar su función adaptativa, en otros casos, pueden aparecer trastornos depresivos o de ansiedad que requieren tratamiento específico.

Habitualmente la atención que reciben las parejas suele estar centrado en el proceso físico de la mujer, pero no en el psicológico de ambos. A medida que pasa el tiempo sin obtener la concepción deseada aumenta el estrés psicológico, afectando a diferentes áreas, social, laboral, familiar. Las mujeres experimentan mayores niveles de estrés y depresión que los hombres.

El estrés es un problema global que afecta en todas los ámbitos, no sólo a la fertilidad, por lo tanto, puede influir de forma directa en ella casos de estrés extremo o de forma indirecta porque incide en el funcionamiento general de la persona y pareja.

Una alta concentración de hormonas del estrés en la sangre reduce la posibilidad de concepción hasta en un 30% .

Investigaciones muestran que mujeres que trabajaban mas horas, tardaban mas en concebir que las que trabajaban menos. En los hombres el estrés también estaba correlacionado con menor concentración y movilidad de células de esperma.

Los miembros de la pareja traemos a este nuevo escenario de búsqueda deseos, expectativas, antecedentes y características personales, que modularán esta vivencia.

El abanico de posibles emociones y sentimientos es grande, podemos sentir sorpresa, confusión, negación, culpa, tristeza, ira, injusticia, pérdida de control, miedo, aplanamiento emocional o excitabilidad entre otros y con fuertes cambios entre ellos.

También se pueden producir conductas de rumiación(pensamientos obsesivos recurrentes), evitación social, hiperactividad, etc

Uno de los problemas mas comunes son las distorsiones cognitivas: percepciones y pensamientos distorsionados que filtran la realidad ofreciéndonos una imagen sesgada de lo que sucede tanto fuera como dentro de nosotros. Esto puede provocar la aparición de obsesiones, atribuciones falsas de lo que nos sucede, depresión, etc.

Hay personas que atribuyen su infertilidad a algún tipo de comportamiento pasado del que no se sienten orgullosos y piensan que la vida les castiga
En parejas que no han tenido claro en su historia de vida su deseo de ser padres, el hecho de no obtener el embarazo puede convertir este en una meta a alcanzar donde puede desdibujarse en el camino el concepto de maternidad/paternidad y producirse idealización.

Dentro de la parte cognitiva también están algunas creencias irracionales que pueden venir del entorno cultural o familiar de la pareja.

Existen dos posibles abordajes psicológicos en consulta: prevención y tratamiento propiamente dicho. En las sesiones se suele revisar regulación emocional, distorsiones cognitivas, estilos de afrontamiento, personalidad, autoconcepto, resiliencia, refuerzos y apoyo psicosocial, entre otros.
Se trabaja el procesamiento de las emociones, su equilibrio y normalización ya que cada persona tiende a suprimir o agudizar determinadas emociones.
En algunos casos también se hace terapia de pareja si hay problemas en gestión de conflictos, comunicación efectiva y emocional, refuerzos, culpabilización etc.

Se considera que hay algunos factores de riesgo psicológicos en esta etapa.
Hay factores sociales y laborales que pueden aumentar los estados de ansiedad y estrés: bajo estatus ocupacional, estrés económico, presión social y estrés en la relación con la madre.
Los tipos de afrontamiento, pasivo y evitativo correlacionan con mas estrés por la infertilidad, al contrario que el afrontamiento activo (solución de problemas, racionalización) y el que favorece la expresión emocional.

La experiencia de infertilidad es una crisis vital que pondrá en jaque el sistema de la pareja pero también muchas parejas salen fortalecidas habiendo realizado un camino de crecimiento personal.

Más artículos que te pueden interesar

Compartir post

¿Te gustaría saber más?

Suscríbete a nuestra newsletter