¿Qué Puede Hacer La Fisioterapia Para Mejorar Tu Fertilidad?

María Pérez Suárez

María Pérez Suárez

Fisioterapeuta experta en salud de las mujeres
Fundadora de Conciencia Mujer
www.concienciamujer.es

Cuando hablamos de tratamientos para mejorar la fertilidad cada vez conocemos más la necesidad de adecuar nuestra alimentación y hábitos y de conocer nuestros ciclos. Pero que a través de la fisioterapia podemos hacer un tratamiento multidisciplinar muy completo, sólo lo saben unos pocos afortunados.

¿Qué podemos hacer las fisioterapeutas para mejorar la fertilidad femenina?

Para responder a esta pregunta te voy a contar qué cosas pueden afectar a nuestra fertilidad y son susceptibles de tratamiento fisioterapéutico.

  1. Falta de movilidad de la pelvis, el útero, el cérvix y/o las trompas uterinas:

Nuestro útero, como todos los órganos, tiene cierta capacidad de movimiento y necesita una movilidad libre para poder hacer sus funciones correctamente.

¿Alguna vez has visto cómo se mueve el útero cuando tenemos un orgasmo?

Nuestro útero necesita esta libertad de movimiento para las relaciones sexuales y para el ciclo menstrual. Esto también aplica a la movilidad de las trompas uterinas. Durante la ovulación son ellas las que se mueven buscando al óvulo.

Para que te hagas una idea de su capacidad de movimiento: se han visto casos de mujeres con un solo ovario, sin trompa, que conservaban la trompa opuesta y han podido quedarse embarazadas de forma natural.

Tanto el útero como las trompas se relacionan con la pelvis y otras estructuras a través de las fascias (tejidos que “envuelven” y dan continuidad a las estructuras corporales) y los ligamentos. Además, la musculatura del periné está muy relacionada con ellos.

¿Por qué puede perder su movilidad?

  • Por falta de movilidad de la pelvis.
  • Por patologías, cirugías y otras intervenciones que provocan adherencias entre los tejidos.

¿Qué son las adherencias y por qué es importante tratarlas?

Mira la camiseta que llevas. Imagina que coses una parte de esa camiseta a otra prenda que llevaras debajo. Se crearían arrugas en el resto de la camiseta y algunas pueden crearse incluso en zonas muy alejadas de donde has cosido tu hilo. Además, cuando te mueves esas arrugan cambian y pueden acentuarse.

En tu cuerpo las adherencias serían esa zona que has cosido, y las arrugas la rigidez y la falta de movilidad que crean en tu cuerpo.

  1. Malposición uterina:

A nivel anatómico existen varias posibilidades de posiciones uterinas: anteversión cuando está en su posición más habitual, inclinado hacia la vejiga; o retroversión cuando se inclina hacia atrás, hacia el recto.

Además, también puede estar lateralizado o flexionado.

Todas estas posibilidades, mientras no impidan la buena movilidad del órgano, no son patológicas por sí mismas.

Pero existen otras posibilidades que sí afectan a la función uterina. Me refiero a las hernias vaginales, también llamados prolapsos de los órganos pélvicos.

Los prolapsos se deben al fallo del sistema de ligamentos que los tienen que sujetar. Los ligamentos son como cuerdas que dan sujeción a estos órganos y por diversos motivos se pueden “dar de sí”. Además, en la mayoría de los casos esto se une a la debilidad de la musculatura perineal. Una de las funciones de esta musculatura es dar soporte a los órganos.

Las hernias vaginales, junto con el malfuncionamiento de tu periné, pueden estar afectando a tu fertilidad.

Si piensas en la pelvis y su contenido como una serie de engranajes, si un engranaje falla, el resto se van a ver afectados.

  1. El estado de la musculatura del suelo pélvico:

A parte de lo que he comentado en el punto anterior, existen otras patologías que pueden estar afectando directamente a la esfera sexual como son la dispareunia (dolor con la penetración) o la imposibilidad vaginal (también conocido como vaginismo, es una respuesta exagerada de la musculatura que se contrae fuertemente e impide la entrada de cualquier elemento externo a la vagina).

  1. Calidad de la mucosa vaginal, del moco cervical y la lubricación:

El moco cervical es la vía de transporte de los espermatozoides hacia el óvulo. El moco se crea en unas criptas situadas en el cuello uterino.

La función de estas criptas se puede ver afectada por nuestro estilo de vida.

Otra cosa que podría afectar a su funcionamiento es una falta de movilidad del cervix.

  1. Congestión pélvica:

Otro factor que puede afectar a la fertilidad y que podemos abordar con diferentes técnicas de fisioterapia es la congestión pélvica, que se da cuando hay un acumulo de sangre en la zona. Esto puede producirse por un mal retorno venoso, al igual que nos puede pasar en las piernas, por ejemplo. Cualquier estructura de nuestro cuerpo necesita un buen riego sanguíneo para funcionar al 100%.

¿Cómo podemos abordar las fisioterapeutas estos factores?

  1. Valoración completa del estado de todo lo anterior: imprescindible para poder personalizar el tratamiento al máximo.
  2. Tratamiento postural: mediante diferentes técnicas de abordaje de la postura podemos mejorar todos los puntos anteriores.
  3. Ejercicio terapéutico: fundamental no sólo para mejorar nuestros hábitos de vida y evitar el sedentarismo. También tiene un gran efecto en la congestión pélvica, la movilidad de la pelvis y su contenido y la mejora del tono y la fuerza del periné y el abdomen. El ejercicio debe ser individualizado en base a la valoración que hacemos en consulta.
  4. Terapia manual: Nos permite tratar la movilidad de las estructuras pélvicas, así como movilizar adherencias y mejorar rigideces. También permite trabajar sobre la congestión pélvica, la calidad de la mucosa vaginal y la lubricación.
  5. Cambio de hábitos: también es importante que tengamos en cuenta cómo vamos al baño y si existe estreñimiento. En la mayoría de los casos que abordamos desde la fisioterapia uroginecológica el estreñimiento es el enemigo número uno de la rehabilitación, y tenemos muchas herramientas para abordarlo, incluso aunque sea el típico “estreñimiento de toda la vida”.

 

¿Qué evidencia científica tenemos?

Para terminar, debo decir que, en cuanto a la investigación realizada en nuestro campo, existen algunos estudios que dan soporte científico a cómo la fisioterapia puede ayudar a la fertilidad en las mujeres, aunque todavía queda mucho por hacer. Entre las diferentes técnicas, la más estudiada es la terapia manual y los resultados son prometedores. Los estudios muestran cómo a través de la terapia manual se consigue desobstruir las trompas de Falopio y, con ello, mejorar las tasas de fecundación (Wurn et al., 2008; Rice et al., 2015; Wasserman et al., 2019); en otros estudios se ve cómo la terapia manual es eficaz para la prevención y tratamiento de las adherencias, dando lugar incluso a un aumento de las tasas de embarazo en pacientes con endometriosis (Bove et al., 2017; Rice et al., 2015); otras investigaciones muestran la eficacia de la terapia manual para tratar la dispareunia y otras disfunciones sexuales, tanto en hombres como en mujeres (Wurn et al., 2004; Stein et al., 2019); y en una serie de casos vemos como 6 de 10 mujeres con infertilidad y problemas de congestión pélvica, falta de movilidad y cicatrices en la zona, consiguen tener su bebé tras terapia manual (Kramp, 2012). Esta evidencia científica defiende la fisioterapia como terapia complementaria a los tratamientos ginecológicos.

Ojalá en un futuro se continúen estas líneas de investigación y podamos tener un buen respaldo científico, mediante estudios de mayor envergadura que nos permitan un diseño prospectivo, con una muestra aleatorizada y grupos control.

BIBLIOGRAFÍA:

– Wurn BF, Wurn LJ, King CR, Heuer MA, Roscow AS, Hornberger K, Scharf ES. Treating fallopian tube occlusion with a manual pelvic physical therapy. Altern Ther Health Med. 2008 Jan-Feb;14(1):18-23. PMID: 18251317.

– Rice AD, Patterson K, Wakefield LB, Reed ED, Breder KP, Wurn BF, King Iii R, Wurn LJ. Ten-year Retrospective Study on the Efficacy of a Manual Physical Therapy to Treat Female Infertility. Altern Ther Health Med. 2015 Feb 17:at5233. PMID: 25691329.

– Wasserman JB, Copeland M, Upp M, Abraham K. Effect of soft tissue mobilization techniques on adhesion-related pain and function in the abdomen: A systematic review. J Bodyw Mov Ther. 2019;23(2):262-269. doi:10.1016/j.jbmt.2018.06.004

– Bove GM, Chapelle SL, Hanlon KE, Diamond MP, Mokler DJ. Attenuation of postoperative adhesions using a modeled manual therapy. PLoS One. 2017 Jun 2;12(6):e0178407. doi: 10.1371/journal.pone.0178407. PMID: 28574997; PMCID: PMC5456066.

– Wurn BF, Wurn LJ, King CR, Heuer MA, Roscow AS, Scharf ES, Shuster JJ. Treating female infertility and improving IVF pregnancy rates with a manual physical therapy technique. MedGenMed. 2004 Jun 18;6(2):51. PMID: 15266276; PMCID: PMC1395760.

– Stein A, Sauder SK, Reale J. The Role of Physical Therapy in Sexual Health in Men and Women: Evaluation and Treatment. Sex Med Rev. 2019 Jan;7(1):46-56. doi: 10.1016/j.sxmr.2018.09.003. Epub 2018 Nov 28. PMID: 30503726.

– Kramp ME. Combined manual therapy techniques for the treatment of women with infertility: a case series. J Am Osteopath Assoc. 2012 Oct;112(10):680-4. PMID: 23055467.

Más artículos que te pueden interesar

Compartir post

¿Te gustaría saber más?

Suscríbete a nuestra newsletter