8 causas que influyen en el retraso del embarazo – 04. La edad de la mujer…¿y la del hombre?

Happy woman with cellphone sitting outside

A medida que aumenta la edad de la mujer disminuye su fertilidad, pues envejece nuestro cuerpo y, con él, la función reproductiva: se producen alteraciones funcionales y hormonales, disminuye la reserva de ovocitos y la calidad de los mismos. Ello, además de dificultar la fecundación entre el espermatozoide y el óvulo, conlleva una mayor tasa de abortos, así como otros problemas obstétricos y perinatales: mayor riesgo de cesárea, de padecer diabetes gestacional, de muerte fetal y de padecer el niño anomalías cromosómicas tales como el síndrome de Down (Jacobsson et al., 2004; Vázquez et al., 2010)

 

 

El descenso de la fertilidad natural con la edad también se observa en la disminución de las tasas de éxito en los tratamientos de reproducción asistida (Serour et al., 2010; Kizer et al., 2010). Por ello, y sabiendo que es un limitante para la concepción, la práctica de la reproducción asistida lo tiene en cuenta dentro de su legislación: en la sanidad pública, sólo ofrecen asistencia a mujeres por debajo de 40 años y en la privada por debajo de los 50, aunque desaconsejan llegar a esa edad.

 

 

Sin embargo, aunque la edad de la mujer sea un limitante biológico, no lo es para el deseo de la sociedad de ser madre. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2019 el mayor número de concepciones se dio en madres de 34 y 35 años de edad. El 40 % de los nacimientos se dieron en mamás a partir de los 35 años y el 10 % en madres con 40 ó más años (Datos INEbase).

 

 

El postergar tener hijos es algo que ha ido en aumento en los últimos años, llegando a cifras donde indican que la mitad de la población femenina se plantean ser madres, del primer o segundos hijos, a partir de los 35 años. Este hecho puede ser debido a diferentes causas: a no tener una pareja estable hasta una edad avanzada, a tener un trabajo que absorba mucho tiempo y no permita conciliar con la familia como la mujer desea, el continuar proyectándose en su carrera profesional, el no verse capaz económicamente, o simplemente el hecho de querer hacer muchas cosas antes de ser madre, ya que luego la vida nos cambia.

 

 

¿Y que ocurre en el hombre? Pues hemos de enfatizar que el tiempo también pasa para él, aunque no se muestra tan evidente y de manera tan drástica como en el caso de la mujer. En el hombre, también envejece su función reproductiva al igual que todo su organismo con el paso del tiempo. Se observa una disminución de la calidad seminal de manera paulatina, también se observan un mayor número de defectos en el material genético, incluso mutaciones que pueden pasar a su progenitor (Kidd et al., 2001; Colasante et al., 2019). Por eso, la edad avanzada del papá puede llevar consigo la aparición de ciertas enfermedades en la descencencia, tales como enfermedades de herencia autosómica dominante (síndromes Apert, Costello, Noonan, Pfeiffer y Crouzon); la neoplasia endocrina múltiple o la acondroplasia (Goriely et al., 2012). Además, también se ha relacionado la edad del papá con desórdenes mentales (Conti & Eissesnberg, 2016); este es el caso del autismo, donde esta relación ha sido bien estudiada, llegando a concluir que los papás de 50 años tienen el doble de probabilidad de que su descendencia padezca autismo que un papá de 30 años (Hultman et al., 2011).  

 

Ante estos hechos, probablemente se debería de aumentar el conocimiento en la sociedad del descenso natural de la fertilidad a medida que aumenta la edad femenina y masculina, y de las repercusiones que esto puede tener, con el fin de que las futuras mamás y papás puedan replantearse su plan de vida. No obstante, no hemos de perder de vista, que estas conclusiones están sacadas de la población general y no de aquellas personas que se preocupan por conocer mejor su organismo, llevar una vida saludable y optimizar su fertilidad; hechos que mejorarían indudablemente las estadísticas. Por ello, antes de someterse a cualquier tratamiento artificial lo ideal sería obtener una educación preconcepcional, es decir, un conocimiento de nuestro cuerpo en general, de la función reproductiva en particular e implementar programas o herramientas que optimicen la fertilidad de un modo natural.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Jacobsson B, Ladfors L, Milsom I. Advanced maternal age and adverse perinatal outcome. Obstet Gynecol. 2004 Oct;104(4):727-33.

Vázquez A, Tur R, Martínez F, Mateo L, Coroleu E, Comas C, Nolasco P. Influencia de la edad y de las técnicas de reproducción asistida en nuestros resultados obstétricos y perinatales. Prog Ostet Ginecol 2010; 53:391-398.

Serour G, Mansour R, Serour A, Aboulghar M, Amin Y, Kamal O, Al-Inany H, Aboulghar M. Analysis of 2,386 consecutive cycles of in vitro fertilization or intracytoplasmic sperm injection using autologous oocytes in women aged 40 years and above. Fertil Steril. 2010 Oct;94(5):1707-12. 

Kizer A, Tur R, Gómez MK, Chueca AR, Rodríguez K, Coroleu B, Barri PN. La realidad de la FIV a partir de los 40 años. Revista Iberoamericana de Fertilidad 2010, 27 (1) 1: 207-208.

INEbase: Instituto Nacional de Estadísticas. Nacimientos por edad de la madre, mes y sexo. https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e301/provi/l0/&file=01001.px#!tabs-grafico

Kidd SA, Eskenazi B, Wyrobek AJ. Effects of male age on semen quality and fertility: a review of the literature. Fertil Steril. 2001 Feb;75(2):237-48.

Colasante A, Minasi MG, Scarselli F, Casciani V, Zazzaro V, Ruberti A, Greco P, Varricchio MT, Greco E. The aging male: Relationship between male age, sperm quality and sperm DNA damage in an unselected population of 3124 men attending the fertility centre for the first time. Arch Ital Urol Androl. 2019 Jan 18;90(4):254-259.

Goriely A and Wilkie AO: Paternal age effect mutations and selfish spermatogonial selection: Causes and consequences for human disease. Am J Hum Genet 2012; 10: 175-200.

Conti SL and Eisenberg ML: Paternal aging and increased risk of congenital disease, psychiatric disorders, and cancer. Asian J Androl 2016; 18: 420-424.

Hultman C, Sandin S, Levine, S et al. Advancing paternal age and risk of autism: new evidence from a population-based study and a meta-analysis of epidemiological studies. Mol Psychiatry 2011; 16, 1203–1212.

 

Más artículos que te pueden interesar

¿Te gustaría saber más?

Suscríbete a nuestra newsletter