
7 Evidencias Científicas Sobre Cómo Mejorar La Fertilidad – 06. Minimizar La Exposición A Los Disruptores Hormonales
Si bien es cierto que es difícil librarse de la exposición a las sustancias dañinas para nuestro sistema endocrino, pues
EL TABACO
En términos generales, se estima que un tercio de la población fuma; sin embargo, hemos de destacar que cada vez son menos los fumadores en nuestra sociedad. El tabaco contiene más de 4000 componentes, de los cuales, algunos son claras sustancias tóxicas, como la nicotina, el cadmio o los benzopirenos. El tabaco provoca a nivel del organismo un efecto vasoconstrictor y un aumento de los radicales libres. El efecto del tabaco en la fertilidad ha sido ampliamente estudiado y, aunque, hay una falta de estudios rigurosos y de homogeneización en las variables, se observa una clara tendencia a concluir que el tabaco altera la capacidad reproductiva: se observan menos gestaciones, más tiempo en conseguirlas, más partos prematuros y embarazos ectópicos; e incluso un pequeño aumento en las tasas de aborto en mujeres fumadoras o fumadoras pasivas (Hughes & Brennan, 1996; Augood et al., 1998; Hull et al., 2000). En el caso del hombre, disminuye la calidad seminal, lo cual está relacionado con el aumento de radicales libres en el líquido seminal que afectarían al espermatozoide, así como a su material genético. Hughes & Brennan, 1996; Ramlau-Hasen et al., 2007; Zhang et al., 2013).
EL CAFÉ
Se estima que un tercio de la población consume café. Esta bebida posee un efecto estimulante y diurético debido a la presencia de la molécula cafeína, la cual hace su función en el sistema nervioso central, corazón, venas, arterias y riñones. Otros alimentos que contienen cafeína son el té, las bebidas de cola, el cacao y el chocolate.
El efecto de la cafeína en la función reproductiva ha sido ampliamente estudiado, llegando a la conclusión de que no hay datos suficientes que demuestren que el consumo de cafeína afecta a la capacidad de conseguir un embarazo; no es tanto así en la capacidad como tal reproductiva, pues sí se ha encontrado una asociación con su consumo y el riesgo de abortos; aunque se necesitan más estudios para corroborar las conclusiones realizadas (Lyngsø et al., 2017; Fan-Long et al, 2020). En el caso del hombre, hay estudios que asocian el consumo de cafeína con un deterioro de su esperma, pero estos datos no son tampoco concluyentes (Ricci et al., 2017).
EL ALCOHOL
Se conoce desde la antigüedad y forma parte de numerosas bebidas. La molécula etanol (alcohol etílico) se mueve con facilidad a través de las membranas celulares, pasando con rapidez entre los tejidos y la sangre, produciendo toxicidad celular. Si bien no hay una evidencia contundente para extraer datos concluyentes, sí sabemos que el alcohol aumenta la producción de radicales libres, lo que desencadena el estrés oxidativo y provoca daño en las membranas celulares, en el material genético, así como la muerte celular. En fertilidad esto se traduce, en el caso de la mujer, en: retraso en el crecimiento de los folículos y alteración en la maduración del ovocito, se observan menos tasas de fecundación y de implantación, así como una mayor tasa de abortos (Gill, 2000; Emanuele et al., 2002; Sundermann et al., 2019). En el hombre, este efecto se traduce en una disminución de la calidad del semen, lo que incluye alteraciones en el ADN.
LAS DROGAS
Es incuestionable que el consumo de drogas está contraindicado para nuestra capacidad reproductiva y en general para nuestra salud. Los efectos del consumo de cannabis, cocaína, anfetaminas, heroína y opiáceos han sido estudiados, concluyendo en términos generales que estas drogas disminuyen la calidad espermática en el hombre y producen alteraciones hormonales importantes, en el caso de la mujer, que les llevan a ciclos menstruales no compatibles con la función reproductora.
BIBLIOGRAFÍA
Hughes EG, Brennan BG. Does cigarette smoking impair natural or assisted fecundity? Fertil Steril. 1996 Nov;66(5):679-89.
Augood C, Duckitt K, Templeton AA. Smoking and female infertility: a systematic review and meta-analysis. Hum Reprod. 1998 Jun;13(6):1532-9.
Hull MG, North K, Taylor H, Farrow A, Ford WC. Delayed conception and active and passive smoking. The Avon Longitudinal Study of Pregnancy and Childhood Study Team. Fertil Steril. 2000 Oct;74(4):725-33.
Ramlau-Hansen CH, Thulstrup AM, Aggerholm AS, Jensen MS, Toft G, Bonde JP. Is smoking a risk factor for decreased semen quality? A cross-sectional analysis. Hum Reprod. 2007 Jan;22(1):188-96.
Zhang ZH, Zhu HB, Li LL, Yu Y, Zhang HG, Liu RZ. Decline of semen quality and increase of leukocytes with cigarette smoking in infertile men. Iran J Reprod Med. 2013 Jul;11(7):589-96.
Lyngsø J, Ramlau-Hansen CH, Bay B, Ingerslev HJ, Hulman A, Kesmodel US. Association between coffee or caffeine consumption and fecundity and fertility: a systematic review and dose-response meta-analysis. Clin Epidemiol. 2017 Dec 15;9:699-719.
Bu FL, Feng X, Yang XY, Ren J, Cao HJ. Relationship between caffeine intake and infertility: a systematic review of controlled clinical studies. BMC Womens Health. 2020 Jun 16;20(1):125.
Ricci E, Viganò P, Cipriani S, Somigliana E, Chiaffarino F, Bulfoni A, Parazzini F. Coffee and caffeine intake and male infertility: a systematic review. Nutr J. 2017 Jun 24;16(1):37.
Gill J. The effects of moderate alcohol consumption on female hormone levels and reproductive function. Alcohol Alcohol. 2000 Sep-Oct;35(5):417-23.
Emanuele MA, Wezeman F, Emanuele NV. Alcohol’s effects on female reproductive function. Alcohol Res Health. 2002;26(4):274-81.
Sundermann AC, Zhao S, Young CL, Lam L, Jones SH, Velez Edwards DR, Hartmann KE. Alcohol Use in Pregnancy and Miscarriage: A Systematic Review and Meta-Analysis. Alcohol Clin Exp Res. 2019 Aug;43(8):1606-1616.
Si bien es cierto que es difícil librarse de la exposición a las sustancias dañinas para nuestro sistema endocrino, pues
La planificación familiar natural (PFN) representa los métodos utilizados para planificar un embarazo o evitar el mismo mediante la observación