Gametos y Gametogénesis

En el caso de la mujer, ovocitos.
En el caso del hombre, espermatoziodes.

Gametos Y Gametogénesis​

Los espermatozoides y los ovocitos son células germinales o gametos muy especializados. Cada uno contiene la mitad de los cromosomas necesarios, es decir 23 en vez de 46, con la información genética del padre o de la madre respectivamente. El número de cromosomas se reduce a la mitad en un tipo de división celular llamado meiosis, que se lleva a cabo junto a la división celular por mitosis y otra serie de acontecimientos durante la gametogénesis, que es como se denomina al proceso de producción de los gametos. En el caso de la mujer, este proceso se conoce como ovogénesis; y en el caso del varón, se llama espermatogénesis.

Gametos masculino y femenino

Integrantes en el proceso de la gametogénesis

Ovogénesis

Es la serie de acontecimientos por los cuales los ovocitos primitivos (oogonios) se convierten en ovocitos primarios. El proceso se inicia cuando todavía la futura mujer se encuentra en el vientre materno y no termina hasta su pubertad. Durante las primeras etapas de la vida fetal los oogonios se proliferan mediante la división celular llamada mitosis y aumentan de tamaño para formar los ovocitos primarios.  Estos ovocitos están rodeados por una serie de células, llamadas foliculares, constituyendo así el folículo primordial. En el momento del nacimiento una niña puede llegar a contener 2 millones de ovocitos primarios, permaneciendo en este punto de su maduración hasta la ovulación. La mayoría de los ovocitos degeneran durante la infancia, de modo que para la pubertad no quedan más de 40000. De estos, sólo unos 400 ovocitos madurarán para convertirse en ovocitos secundarios, los cuales serán los expulsados durante la ovulación.

Partes de un ovocito

En comparación con los espermatozoides, los ovocitos son células grandes, inmóviles y tienen un citoplasma abundante. En cuanto a la constitución de los cromosomas sexuales, todo ovocito secundario alberga en su núcleo 22 cromosomas más un cromosoma sexual X (23,X). Vamos a estudiar ahora las capas que comprenden un ovocito una vez ovulado, lo cual es importante para entender el proceso de la fecundación

Corona radiada: se trata de una capa de células foliculares que rodean todo el ovocito. Estas células poseen microvellosidades que atraviesan la zona pelúcida, contactando así con el ovocito. Entre las células se encuentra una matriz rica en proteínas y en hidratos de carbono, especialmente en ácido hialurónico.

Membrana o zona pelúcida: se encuentra entre la corona radiada y el ovocito. Está compuesta por glucoproteínas que forman una red de filamentos con múltiples poros.

Corteza: ésta separa el ovocito de la zona pelúcida. Está formada por una red proteica externa que la mantiene unida a la zona pelúcida, por la membrana plasmática y por componentes del citoplasma. La membrana plasmática posee una superficie irregular con depresiones y microvellosidades que le permitirán ser nexo con las células foliculares. . 

Espermatogénesis

Es la serie de acontecimientos por la cual las espermatogonias se transforman en espermatozoides maduros. Esto ocurre en la pubertad, hasta entonces y desde que el hombre es feto, las espermatogonias se almacenan latentes en los túbulos seminíferos. Cuando llega la pubertad, las espermatogonias aumentan su número y su tamaño, convirtiéndose en espermatocitos primarios; cada uno de ellos, por división meiótica, se convierten en dos espermatocitos secundarios, reduciendo su ADN a la mitad; y los dos vuelven a dividirse por meiosis dando cuatro espermátidas. Gradualmente las espermátidas se transforman en espermatozoides maduros, proceso llamado espermiogénesis. Las células de Sertoli juegan un papel fundamental, tanto en el sustento nutricional, como estructural, proporcionando además una barrera inmunológica. Los espermatozoides maduros se desplazan pasivamente desde los túbulos seminíferos hasta el epidídimo, donde quedarán almacenados. Todo el proceso de espermatogénesis dura aproximadamente 2 meses, es ininterrumpido desde el comienzo de la pubertad y no se llega a agotar.

Partes de un espermatozoide

Los espermatozoides, en comparación con los óvulos, son células mucho más pequeñas que se desplazan de manera activa y libre. En cuanto a la constitución de los cromosomas sexuales, todo espermatozoide maduro alberga 22 cromosomas más un cromosoma sexual X ó Y (23,X ó 23,Y), el cual marcará el sexo del nuevo ser: el cromosoma X, dará lugar a caracteres femeninos; y el cromosoma Y, a caracteres masculinos. Veamos las partes que lo componen.

Cabeza: Es la parte más voluminosa y contiene el núcleo con los cromosomas. En su parte más extrema, la cabeza está recubierta por el acrosoma, una estructura en forma de saco que alberga diferentes enzimas. Los enzimas son proteínas involucradas en las reacciones químicas del organismo; y, en este caso, serán esenciales para que ocurra el paso del espermatozoide en el interior del ovocito y pueda darse la fecundación.

Cola: Es un flagelo que permite la motilidad y el desplazamiento del espermatozoide. Está constituido por tres segmentos: intermedio, principal y terminal. El segmento intermedio toma el nombre de vaina mitocondrial, ya que contiene las mitocondrias que producirán la energía mediante la síntesis de ATP (adenosín trifosfato) necesario para ese movimiento.

Cuello: es la zona que se encuentra entre la cabeza y la cola.

¿Te gustaría saber más?

Suscríbete a nuestra newsletter