Consulta Preconcepcional: una oportunidad para mejorar la salud materno- fetal.

Dra. Marian Obiol Saiz.

Dra. Marian Obiol Saiz.

Ginecóloga C.S.S.R Fuente de San Luis. Valencia.

 Más de la mitad de los embarazos no son planificados y son tantos los beneficios de la consulta preconcepcional que es prioritario difundirla a profesionales y mujeres. 

    ¿A quien se recomienda la consulta preconcepcional? ¿A toda mujer que busque embarazo? No, a toda pareja que se plantee buscar embarazo. 

Este es el primer mensaje, si el embarazo es cosa de dos, la consulta preconcepcional también es para los dos. 

      Del varón nos interesa conocer su salud en general, su profesión, posibles contactos con tóxicos profesionales, hábitos tóxicos como tabaco, alcohol y otras drogas, sedentarismo y practica de deportes que comporten la posible toma de anabolizantes que afectarían a la fertilidad. Hay que investigar posibles enfermedades en la familia.

      También es un buen momento para valorar la calidad de la relación de pareja. La llegada de un hijo es un tsunami en la pareja, puede unirla o por el contrario destrozarla al revelar un conflicto de pareja latente. En ocasiones hay sentimientos ambivalentes ante la paternidad/maternidad. A veces la mujer siente que por su edad su fertilidad esta en declive y presiona a su pareja para buscar embarazo. Seria interesante que la pareja elabore un plan de crianza a corto y medio plazo. ¿Como se va a gestionar la crianza del bebe cuando termine la baja maternal/ paternal? ¿Ayuda familiar, guardería, ampliación de baja laboral por cuidado de hijo?

Bueno, y ahora empezamos con la mujer. ¿Que necesitamos saber?

     –Antecedentes familiares: enfermedades físicas y mentales y historia reproductiva de las mujeres de la familia. Hay casos de fallo prematuro ovárico familiar.

     –Antecedentes ginecológicos: la dismenorrea puede relacionarse con la endometriosis posible causa de esterilidad.

     – Antecedentes obstétricos: embarazos previos y su resultado, hijos sanos, abortos y embarazo ectópico.

     Antecedentes anticonceptivos: método anticonceptivo usado en la actualidad, se recomienda continuar usándolo hasta que tengamos los resultados de la serología y la mujer haya tomado al menos un mes de ácido fólico.

     – Valoración del estado general de salud. Registrar si hay toma de medicación crónica para decidir si es necesario realizar algún cambio de tratamiento antes de iniciar búsqueda de embarazo o cuando se haya quedado embarazada.

     – Hábitos tóxicos: el tabaco disminuye las posibilidades de embarazo y se relaciona con malos resultados obstétricos como retraso del crecimiento intrauterino. El alcohol y otras drogas se relaciona con malformaciones congénitas y malos resultados obstétricos. 

     – Profesión: turnos, nocturnidad, contacto con tóxicos. Plantear la necesidad de cambios en el puesto de trabajo.

    – Otros: valorar la alimentación de la mujer. Insistir en la disminución de peso en la mujer obesa que busca embarazo. La obesidad se relaciona con anovulación, abortos, malformaciones congénitas y en su descendencia mayor riesgo de obesidad y diabetes tipo 2. Por el contrario, si la mujer esta muy delgada o es vegetariana evaluar posibles intervenciones dietéticas o suplementos específicos.

La consulta preconcepcional es una oportunidad para actualizar el cribado de cáncer de cérvix mediante citología vaginal o determinación del virus del papiloma humano. También es recomendable, sobre todo hay antecedente de patología ginecológica previa, realizar una ecografía ginecológica. Si se diagnostica patología, se recomienda evitar el embarazo hasta completar el estudio y valorar si es necesario algún tratamiento médico o quirúrgico.

     Y ¿qué más podemos hacer? 

  1. Solicitar analítica sanguínea general mas serología que descarte infecciones como hepatitis, VIH y sífilis. Si la mujer procede de zonas de Hispanoamérica como Bolivia o norte de Argentina se recomienda descartar la enfermedad de Chagas. La serología se completa con la determinación de anticuerpos de rubeola y toxoplasma. Si la mujer es seronegativa para rubeola, es decir o no se vacunó o ha perdido efecto la vacuna la actitud es suspender búsqueda de embarazo, vacunar a la mujer y repetir la analítica en 2-3 meses. La rubeola produce malformaciones congénitas y la vacunación las evita.

     2.Dar los suplementos vitamínicos. En el mercado existen diferentes preparados, lo mas importante es el acido fólico. La suplementación con acido fólico disminuye la probabilidad de malformaciones neurológicas como la espina bífida. Es importante señalar que no todos los suplementos vitamínicos son aptos para la mujer que busca embarazo o que esta embarazada. Algunos polivitamínicos pueden llevar dosis altas de vitamina A. Por ello se recomiendan los suplementos vitamínicos específicos para búsqueda de embarazo, embarazo y lactancia. Se recomienda tomar tres meses de suplemento de acido fólico y reiniciarlo cuando la mujer tenga un test de gestación positivo. Durante el embarazo se recomienda tomar suplementos de ácido fólico hasta la semana 12.

En conclusión, un embarazo sano se inicia en una consulta preconcepcional que incluya serología y prescripción de suplementos de acido fólico. Es importante que las mujeres conozcan los beneficios de la consulta preconcepcional y acudan a su ginecólogo antes de tener un test de gestación positivo.

Más artículos que te pueden interesar

¿Te gustaría saber más?

Suscríbete a nuestra newsletter