
7 Evidencias Científicas Sobre Cómo Mejorar La Fertilidad – 06. Minimizar La Exposición A Los Disruptores Hormonales
Si bien es cierto que es difícil librarse de la exposición a las sustancias dañinas para nuestro sistema endocrino, pues
La planificación familiar natural (PFN) representa los métodos utilizados para planificar un embarazo o evitar el mismo mediante la observación de los signos y síntomas que aparecen de manera natural en las diferentes fases del ciclo sexual de la mujer, y que serán los indicadores de los días fértiles y los infértiles. Las personas que quieran evitar el embarazo no deben tener relaciones sexuales en los días reconocidos como fértiles y aquellas que deseen quedarse embarazadas sí deben tenerlas.
Entre los métodos de PFN se encuentran el método Billings, basado en la monitorización del moco cervical; el método sintotérmico, donde combina la medición de la temperatura al despertar con el seguimiento del moco cervical; y el método Creighton, basado también en la monitorización del moco cervical. El método Creighton se utiliza dentro de una ciencia de la medicina de la reproducción nueva en España llamada Naprotecnología. Esta ciencia se originó en Estados Unidos en los años 70 y se fundamenta en el conocimiento del organismo y del ciclo sexual, y en la optimización de los biomarcadores que juegan un papel en la fertilidad de la mujer y del hombre.
Todo método de PFN requiere un aprendizaje y entrenamiento exhaustivo por parte de ambos miembros de la pareja; ello es esencial para asegurar un buen funcionamiento del mismo. Normalmente, los métodos disponen de monitores: personas expertas en el método y en su enseñanza que educarán y ayudarán a las parejas para que consigan un buen manejo del mismo.
Aunque el aprender uno de estos métodos y llevarlo a cabo requiere de una gran dedicación y, por tanto, motivación por parte de ambos miembros de la pareja, la PFN también tiene sus ventajas:
A todas estas ventajas podemos sumar su eficacia, ya que se ha visto que la PFN, con el objetivo de evitar el embarazo, tiene similar eficacia que los anticonceptivos.
Referencias
American society for reproductive medicine. Edad y fertilidad. Una guía para pacientes revisada en 2013
Antes de nacer. Fundamentos de embriología y anomalías congénitas. Editorial Médica Panamericana. 9º Edición.
Arteaga Martínez & García Peláez. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Ed Panamericana. 2ª Edición.
Ginecología y atención primaria orientación en la práctica clínica. Manual de consulta elaborado por el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario del Henares. Madrid.
Ezcurra R et al. Dolor abdomino-pélvico en ginecología. An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Suplemento 1
Vigil P. et al. El moco cervical en la fisiología reproductiva. Ginecología. 2015. Capítulo 6. Pag: 325-334.
Harri Wettstein & Christine Bourgeois. La sintotermia al completo. ¡La contracepción – o concepción ecológica para todos! Editions Fondation Sympto Therm. Diciembre 2014.
Haghenbeck-Altamirano FJ et al. Métodos de planificación familiar basados en el conocimiento de la fertilidad. Ginecología y Obstetricia de México. 2012;80(4):276-284
World Health Organization: Family planning based on period abstinence: a preliminar glossary. Ginebra, 1979.
Si bien es cierto que es difícil librarse de la exposición a las sustancias dañinas para nuestro sistema endocrino, pues
Vivimos en un mundo lleno de moléculas que pueden no ser beneficiosas para nuestra fertilidad, las cuales inhalamos, ingerimos o